miércoles, 26 de marzo de 2025

EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA SE VIVE EN EL AULA

Por Camila Dayed Manrique Vielma y Sara Milena Carreño García.

En el marco del proyecto de aula “La mágica isla del Arte”, el día 9 de marzo se llevó a cabo una actividad especial relacionada con el Carnaval de Barranquilla, llevado a cabo por la Profesora Magda Sandoval, diseñada para que los estudiantes de transición 02 conocieran más sobre su país, Colombia, y sus tradiciones culturales. Bajo la planificación del docente, se invitó a los niños a representar el carnaval mediante la creación de disfraces con materiales reciclables, fomentando así la participación de los padres.

Se comunicó previamente a las familias la importancia de su apoyo en esta iniciativa, animándolos a colaborar en la elaboración de los trajes. Los padres fueron informados a través de un correo electrónico sobre las opciones para caracterizar a los niños, destacando que el uso de materiales reciclables no solo sería creativo, sino también una forma de involucrarse en el proyecto.



Durante el evento, los estudiantes llegaron emocionados con sus trajes y personajes. Aquellos que no contaron con apoyo familiar recibieron asistencia para garantizar que todos estuvieran listos para la representación. Se les explicó la alegría y el significado del carnaval, además de preguntarles sobre sus conocimientos previos al respecto.

La actividad incluyó danzas y ejercicios musicales que permitieron a los niños identificar la música distintiva del Carnaval de Barranquilla. También se realizó un ejercicio de lectoescritura centrado en las palabras “Colombia” y “Barranquilla”, analizando su composición alfabética. La exploración del ámbito de la danza fomentó el desarrollo del ritmo, la memoria y la concentración entre los participantes.

Este evento no solo celebró una importante tradición cultural, sino que también promovió un aprendizaje significativo y colaborativo entre estudiantes y padres, fortaleciendo así el vínculo familiar y comunitario en torno al arte y la cultura colombiana.

    


martes, 25 de marzo de 2025

“La mágica isla del arte “inspira a niños de preescolar en una aventura pirata

Por Camila Dayed Manrique Vielma y Sara Milena Carreño García.

En una jornada llena de emoción y creatividad, el día 27 de febrero los alumnos de transición 01 y transición 02 junto con la profesora Magda Sandoval de la jornada matutina del colegio I.E Fonquetá participaron en el innovador proyecto de aula “La Mágica Isla del Arte”, que se centra en la expresión artística. Esta actividad especial llevó a los niños a embarcarse en una fascinante aventura temática de piratas, donde cada uno se convirtió en un valiente explorador en busca de un tesoro escondido.

 Los pequeños aventureros, inspirados por el nombre del proyecto, recibieron un mapa que contenía pistas que debían descifrar para encontrar la isla y el tesoro. Un alumno avanzado de preescolar asumió el papel de guía, ayudando a sus compañeros a interpretar las indicaciones y fomentando un ambiente de colaboración y trabajo en equipo. Antes de comenzar su búsqueda, los niños se sumergieron aún más en la temática al vestirse con accesorios piratas y realizar un juramento que los unió como auténticos bucaneros.

 El tesoro que buscaban no era solo una colección de objetos, sino una caja llena de elementos representativos de diversos lenguajes artísticos. Entre las sorpresas se encontraban maracas, una lira, un redoblante, títeres, esponjas para pintar y máscaras alusivas a bailarinas. La intención detrás de este tesoro era estimular la curiosidad de los niños sobre su origen y uso, promoviendo así un diálogo enriquecedor que conectara sus conocimientos previos con nuevas experiencias artísticas.

 Para dar inicio a esta emocionante jornada, se llevó a cabo una actividad introductoria dirigida por el profesor Javier Tauta, especialista en artes escénicas. Durante su presentación, los niños disfrutaron de un espectáculo de títeres que capturó su atención e imaginación. Posteriormente, se organizaron cuatro grupos rotativos que participaron en diferentes talleres: uno dedicado a la creación de títeres, otro enfocado en la música con la colaboración de los profesores Eusebio y Diana Méndez, quienes facilitaron instrumentos y enseñaron a algunas niñas a tocar. Además, el grupo Hermes ofreció un taller de pintura donde los pequeños experimentaron con técnicas utilizando esponjas.


Fotos cortesía Lic. Magda Sandoval

 














Este enfoque dinámico no solo buscaba motivar a los estudiantes mediante actividades lúdicas, sino también fomentar su curiosidad natural. Se enfatizó la importancia de aprovechar el interés innato que tienen los niños por aprender sobre su entorno. Los educadores desempeñan un papel crucial al incentivar esta curiosidad para promover un aprendizaje continuo y efectivo.

 La jornada también destacó cómo los disfraces y el maquillaje pueden ser herramientas poderosas para motivar a los estudiantes. Los maestros se vistieron como personajes piratas para fortalecer la inmersión en la temática y hacer que la experiencia fuera aún más memorable. En medio de las actividades, se encontró un sobre misterioso en el colegio que contenía una misión adicional para los pequeños exploradores.

 Además del aspecto artístico, esta actividad sirvió para trabajar habilidades motrices y cognitivas. Cada pista requería movimientos específicos y seguimientos precisos de instrucciones, lo cual fomentó el desarrollo lógico y el sentido común entre los participantes. A través del desplazamiento por diferentes espacios del colegio, los niños no solo exploraron su entorno institucional, sino que también aprendieron a reconocer lugares significativos dentro de su institución.

 Las pistas estaban escritas en rima y verso, lo que añadió un elemento lúdico al desafío. El éxito con el que los niños abordaron cada tarea demostró su capacidad para apropiarse del espacio escolar mientras desarrollaban habilidades como el liderazgo, la escucha activa y la organización necesaria para avanzar hacia el siguiente desafío.

 En resumen, “La Mágica Isla del Arte” no solo fue una actividad entretenida sino también una experiencia educativa integral que promovió la creatividad y el aprendizaje significativo entre los estudiantes. Este tipo de proyectos busca crear un ambiente donde cada niño pueda sentirse feliz al aprender y explorar nuevas dimensiones del arte mientras descubre sus propias habilidades y talentos. Con este enfoque innovador, se espera continuar inspirando a futuros aprendices a través del arte y la creatividad.

jueves, 6 de marzo de 2025

Debate de candidatos a gobierno escolar 2025 ¿Quién es el mejor?

por Samuel Benavidez

El pasado miércoles 5 de marzo, nuestra institución educativa fue escenario de un importante evento democrático: el debate entre los candidatos a personero, representante estudiantil y contralor. En este espacio, cada aspirante presentó sus propuestas, compartió sus ideas y expresó su compromiso con la comunidad estudiantil.

El debate se llevó a cabo en el Salón de Artes Escénicas, donde los candidatos respondieron las inquietudes de los estudiantes con el objetivo de convencerlos y ganar su voto. Estos son los aspirantes a los diferentes cargos del Gobierno Escolar 2025:

🔹 Contraloría:
Freyman Díaz (1001)
Alejandra Colmenares (1002)

🔹 Representante de los Estudiantes:
Esteban Polanía (1101)
Manuela Lozada (1102)

🔹 Personería:
Juan Socha (1101)
Carlos Roble (1101)

Si quieres más información y no quieres perderte ningún detalle, te invitamos a visitar nuestra red social Facebook, donde encontrarás contenido exclusivo sobre este importante evento.

enlace al video: Video Debate candidatos gobierno escolar 2025 IE Fonquetá

¡Infórmate, participa y elige a quienes representarán a la I.E. Fonquetá en el 2025!

Conociendo a Nuestros Candidatos del gobierno escolar IE Fonquetá 2025

El gobierno escolar es una pieza fundamental en la construcción de una comunidad educativa participativa y democrática. Con el propósito de dar a conocer mejor a quienes aspiran a representarla, los nuevos integrantes del equipo editor han iniciado su práctica de entrevistas conversando algunos candidatos. En estos encuentros, los aspirantes han compartido sus ideas, propuestas y motivaciones, permitiendo una visión más clara de sus planes para la institución.

A continuación, se presenta un resumen de sus respuestas, con el fin de proporcionar información que facilite una elección consciente y fundamentada. Cabe recordar que en estas elecciones serán elegidos tres estudiantes: un personero, un representante estudiantil y un contralor.

Camino a la Personería: Conversando con Carlos Robles

Por Sharick Sosa y Luisa Florez.

Después de cuatro años en el colegio, el candidato a personero sintió que era el momento adecuado para asumir un nuevo reto y aportar de manera significativa a la institución. "Quise tener una nueva experiencia y también contribuir al colegio, ya que he notado varias cosas que no están funcionando bien. Mi objetivo es ayudar a mejorar estos aspectos y aportarle algo a los estudiantes", expresó con convicción.

 

Al preguntarle cómo piensa cumplir sus propuestas, hablo sobre la importancia de la organización y la comunicación con las directivas. "Es un proceso que requiere un diálogo con la coordinación y rectoría. Las propuestas deben implementarse con una planificación adecuada. Por ejemplo, en el ámbito deportivo, es fundamental que los estudiantes también se involucren y colaboren en su desarrollo", explicó.


Su campaña no ha sido un esfuerzo individual, sino un trabajo en equipo con el apoyo de varios compañeros. "En mi campaña están participando Alejandra Colmenares, Christopher Poveda, Antony Navarro, Manuela y muchas otras personas que han creído en este proyecto", mencionó.

Para la presentación de su campaña, decidió inspirarse en un personaje icónico del cine animado. "Me basé en Rayo McQueen porque es un personaje que me gusta mucho. Además, dos palabras que destacan en la película, ‘Destreza’ y ‘Veloz’, representan muy bien lo que quiero lograr en mi gestión", comentó.

A pesar de su confianza en el proyecto, reconoce que la competencia es fuerte y valora a su principal rival. "No me considero la mejor opción por encima de los demás. Tengo un rival, Julián Socha, que sus propuestas también son muy buenas. Es una posibilidad real que él gane, así que, al final, lo importante es que triunfe el mejor candidato", afirmó con humildad.

En cuanto a la mejora de la convivencia estudiantil, destacó la importancia del compromiso de toda la comunidad. "No se trata solo de la gestión de una persona, sino de la responsabilidad de todos los estudiantes. Ya contamos con el proyecto Hermes, que ustedes conocen, y que realmente soluciona problemas y contribuye a un mejor ambiente en el colegio", explicó.

Finalmente, aseguró que los estudiantes estarán informados sobre cada paso de su gestión. "Los cambios en el colegio serán visibles, así como las actividades que se realicen. También propongo implementar un buzón de quejas donde los estudiantes puedan expresar sus inquietudes a través de un escrito, y yo me comprometo a gestionarlas para que se lleven a cabo las mejoras necesarias", concluyó.



De Contralor a Personero: La Nueva Apuesta de Julián Socha

Por Samuel Benavidez y Germán Mendoza

El pasado 5 de marzo de 2025, tuvimos el placer de conversar con Julián Socha, candidato a la personería estudiantil, identificado con el número 2 en el tarjetón. Durante la entrevista, compartió sus motivaciones, propuestas y visión para el colegio.


Julián Socha, estudiante de grado 1101, ha sido parte de la institución durante 13 años y cuenta con experiencia en el gobierno escolar, desempeñándose como contralor el año anterior. Ahora, ha decidido asumir un nuevo reto y postularse como personero, con las siguientes propuestas:

  • Fomento del deporte y la actividad física: Implementación de jornadas lúdicas, torneos relámpago e intercursos deportivos. 
  • Apoyo con uniformes para los intercolegiados: Financiación a través de los fondos recaudados en las inscripciones a los torneos deportivos. 
  • Reubicación de la zona de lectura: Actualmente, esta área se encuentra cerca de la emisora, lo que genera contaminación auditiva. La propuesta incluye el traslado a un espacio más adecuado, equipado con sillas y mesas elaboradas con materiales reciclados, como ladrillos ecológicos. 
  • Embellecimiento institucional: Trabajo conjunto con el proyecto "Ornato y Embellecimiento Institucional", liderado por el docente Jorge Monroy, con el propósito de fomentar el sentido de pertenencia y el cuidado de los espacios escolares.


 

Julián enfatiza que, para asumir el cargo de personero, es fundamental contar con liderazgo, ya que representa la voz de los estudiantes y de toda la institución. Su experiencia previa como contralor le ha brindado habilidades que, según él, le permitirán desempeñar un papel destacado y generar un impacto positivo en la I.E. Fonquetá.

Además, señala que un personero debe caracterizarse por ser:
✔ Compañerista
✔ Líder
✔ Buen comunicador
✔ Comprometido con su cargo

Para finalizar, Julián resalta la importancia del trabajo en equipo con los estudiantes, asegurando que solo con la participación de todos se podrán lograr cambios duraderos. Hace un llamado a votar con conciencia y a elegir pensando en el bienestar de la institución.



Entrevista a Esteban Polanía, candidato a representante estudiantil

Por: Anahy Sierra y Fabio Ramos 

El representante estudiantil desempeña un papel clave en la comunidad educativa, ya que actúa como la voz de los estudiantes ante las directivas del colegio. Su labor no solo implica defender los derechos y necesidades del estudiantado, sino también proponer soluciones y fomentar la participación en la vida escolar. Para conocer mejor a los candidatos que aspiran a este cargo, el equipo del periódico La Maleta realizó una serie de entrevistas. En esta ocasión, conversamos con Esteban Polanía, estudiante de 1102, quien nos compartió sus motivaciones, propuestas y visión para mejorar la institución.


🔹 Periodistas: ¿Por qué decidió postularse para representar a los estudiantes?
🔸 Esteban Polanía: "Ser representante estudiantil es un cargo para alguien con liderazgo. He sido líder en actividades lúdicas y jefe de área en eventos similares, por lo que considero que tengo la experiencia para asumir este reto."


🔹 Periodistas: ¿Qué fue lo que más le llamó la atención del cargo y por qué?
🔸 Esteban Polanía: "Lo que más me atrajo del cargo fue la posibilidad de formar parte del consejo directivo, ya que allí se toman las decisiones más importantes para la institución."


🔹 Periodistas: ¿Cuáles son sus principales objetivos y metas como representante estudiantil?
🔸 Esteban Polanía: "Quiero desarrollar mis propuestas de manera efectiva y contribuir a una comunidad educativa más unida."


🔹 Periodistas: ¿Cómo planea involucrarse con los estudiantes?
🔸 Esteban Polanía: "En este momento, me estoy dando a conocer entre los estudiantes. En el futuro, cuando surjan problemáticas, me comprometo a proponer soluciones y trabajar en conjunto con la comunidad educativa para resolverlas."


🔹 Periodistas: ¿Qué recursos o servicios considera que hacen falta en el colegio para apoyar a los estudiantes?
🔸 Esteban Polanía: "Creo que es necesario fortalecer el servicio de la biblioteca, ya que cuenta con una gran cantidad de material útil e importante para el aprendizaje de los estudiantes."


🔹 Periodistas: ¿Qué oportunidades identifica para mejorar la experiencia estudiantil y la vida en la institución?
🔸 Esteban Polanía: "Propongo la implementación de actividades lúdicas y deportivas innovadoras, diferentes a las tradicionales. Es importante escuchar a los estudiantes para conocer sus intereses y ofrecerles espacios de recreación acordes a sus necesidades."

La entrevista con Esteban Polanía permitió conocer su visión sobre el liderazgo estudiantil y sus propuestas para fortalecer la participación de los estudiantes en la toma de decisiones. Con ideas enfocadas en la unidad, la solución de problemáticas y la creación de espacios dinámicos, busca consolidar un ambiente escolar más participativo e incluyente. Su compromiso con la comunidad educativa será clave para el éxito de su gestión si resulta elegido.





lunes, 25 de noviembre de 2024

 

Descubriendo los proyectos de la IE Fonquetá: Un Viaje en Mi Granja de los Seres Vivos

 Por: Sharick Sosa

Imagina un lugar donde el aprendizaje trasciende las aulas y se adentra en un mundo lleno de vida y conocimiento práctico. "Mi Granja de los Seres Vivos" no es solo un proyecto escolar, es un ecosistema educativo en el que los estudiantes se convierten en agricultores, cuidadores de animales y defensores del medio ambiente. Desde la cría de gallinas que proporcionan huevos frescos hasta el cultivo de verduras y plantas nativas, cada rincón de esta granja está diseñado para inspirar y educar.

 El docente Jorge Castro, quien ha acompañado a la institución durante 18 años, ha liderado múltiples iniciativas para mejorar los procesos de enseñanza, especialmente con los estudiantes de primaria. Sin embargo, uno de los proyectos que más destaca es "Mi Granja de los Seres Vivos".

Este proyecto tiene como objetivo enseñar a los estudiantes sobre la producción sostenible de alimentos y el respeto por la vida a través de una experiencia práctica y enriquecedora. "Mi Granja de los Seres Vivos" integra varios subproyectos interconectados, cada uno contribuyendo a un aprendizaje integral sobre la agricultura y la ecología. A continuación, presentaremos una breve descripción de los subproyectos que conforman esta innovadora granja.

 

Fotografía del archivo fotográfico del periódico escolar La Maleta 

Agricultura Avícola

En el corazón de esta granja se encuentra la cría de las gallinas, un componente esencial que no solo proporciona huevos frescos para la comunidad escolar, sino que también enseña a los estudiantes sobre la gestión avícola. Este enfoque práctico permite a los alumnos comprender mejor el proceso de producción de alimentos y fomenta un sentido de responsabilidad hacia los animales.

 

Huerta Escolar

La huerta escolar es otro pilar fundamental del proyecto. Este espacio dedicado al cultivo de diversas verduras ofrece a los estudiantes la oportunidad de aprender sobre los ciclos de crecimiento y las prácticas agrícolas sostenibles. Además, las hortalizas cultivadas pueden utilizarse en las comidas escolares, promoviendo una alimentación saludable y consciente. Se implementó un sistema de riego automatizado para que no sea necesario que alguien siempre tenga que estar presente en la huerta ya que con solo programar el sistema de riego se encargará de que las plantas siempre estén hidratadas. 

 

Vivero Escolar y Fabricación De Abonos Orgánicos: 

El vivero escolar no solo proporciona plantas para la huerta, sino que también es un lugar donde los estudiantes aprenden sobre la propagación vegetal. A través de la creación de abonos orgánicos, utilizando residuos de cocina y estiércol animal, se cierra el ciclo de nutrientes y se reduce la dependencia de productos químicos. Esta práctica fomenta el reciclaje y la autosuficiencia dentro del proyecto. 

 

Día de Campo

Uno de los eventos destacados del proyecto es el "Día de Campo", donde se invita a toda la comunidad a participar y celebrar los logros alcanzados por los estudiantes. Este evento no solo muestra lo aprendido, sino que también fortalece los lazos entre la escuela y su entorno. Este hace parte de un proyecto independiente a la granja de los seres vivos; sin embargo en este evento siempre se hace una visita a la granja y los estudiantes muestran sus avances en la granja y se da a conocer como las asignaturas como tecnología, emprendimiento, matemáticas y ciencias se interrelacionan dentro de las acciones que requiere la granja.

El próximo año se planea una emocionante actividad en la que cada estudiante sembrará su planta. Posteriormente, juntos irán a un sitio del municipio para plantar árboles y comprometerse a cuidarlos durante toda su vida. Esta actividad no solo fortalecerá su conexión con el medio ambiente, sino que también fomentará un sentido comunitario entre ellos.

Cunicultura:

La cría controlada de conejos es otro aspecto importante que se aborda en este proyecto. Esto enseña a los estudiantes sobre la crianza responsable de animales en la institución.

 

Fotografía del archivo fotográfico del periódico escolar La Maleta 


Producción y Conservación: Plantas Nativas para el Futuro

En un esfuerzo por preservar la biodiversidad de la institución, se comenzará a producir plantas nativas para ser sembradas en una sección del municipio. Este proyecto no solo educa a los estudiantes sobre las especies nativas, sino que también promueve su cuidado y conservación. 

Cerca Natural

La construcción de una cerca natural delimitará el espacio del proyecto, creando un ambiente seguro y respetuoso con la naturaleza. Además, se establecerá un punto de agua físico para facilitar el riego, asegurando que todas las plantas reciban el cuidado necesario.

 

Mi Granja de los Seres Vivos es más que un simple proyecto educativo; es una iniciativa transformadora que prepara a los estudiantes para ser ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno. A través del aprendizaje práctico sobre cría de animales y cultivo vegetal, los alumnos desarrollan habilidades valiosas mientras construyen un futuro sostenible para ellos mismos y su comunidad. En este espacio lleno de vida, cada planta sembrada y cada animal cuidado cuentan una historia significativa sobre respeto por la naturaleza y aprendizaje.

Veamos partes de la entrevista realizada al profesor Jorge Castro.






Archivo del blog